martes, marzo 13, 2007

De paseo por los medios II

Además de repasar los temas que dominaron los titulares la semana pasada, vale la pena destacar algunas noticias positivas que pasaron desapercibidas.

La semana pasada se habló hasta el cansancio sobre la visita a Colombia del presidente estadounidense George W. Bush. Y el día de su visita Colombia lo recibió en todo su esplendor. Unos con la mano en el pecho al entonarse el himno estadounidense. Otros tirando piedra y luchando contra el imperialismo yanqui por medio del saqueo de establecimientos locales. Y los demás, los del centro —tanto aquellos que todavía no han regalado su libertad de pensamiento a ninguna ideología extremista como los indiferentes de siempre— pasando un domingo más de sus vidas sin que nada cambie a pesar de tan ilustre visita. (Ver informe de la visita en El Tiempo)

(Antes de continuar, ¿por qué será que ningún medio de comunicación se tomó el trabajo de reproducir el comunicado del Polo Democrático en el que Carlos Gaviria y Gustavo Petro condenan la absurda violencia de los manifestantes? ¿O la entrevista de Gustavo Petro con La W que le valió el calificativo de "rastrero" por parte de un revoltoso anónimo en Indymedia? Si bien es cierto que el Polo debió acompañar las manifestaciones de cerca para ayudar a mantener el orden y prevenir inflitraciones, es una irresponsabilidad del Gobierno echarle la culpa a la oposición democrática de lo que hicieron algunos trogloditas haciendo caso omiso de la orden del Polo de realizar una protesta pacífica.)

También se armó un escándalo por la visita a Washington de Petro, quien pidió a la OEA vigilancia intensiva para las elecciones locales de octubre próximo (ver nota). Por supuesto, el escándalo de la "parapolítica" continúa: el actual gobernador de Magdalena, Trino Luna, fue suspendido de su cargo y detenido por sus presuntos nexos con paramilitares (ver nota), y la Interpol quedó encargada de capturar a Álvaro Araújo Noguera, cuyo paradero se desconoce desde que la Fiscalía ordenó su detención (ver nota). Por otra parte, el Estado aceptó su responsabilidad por el asesinato de Manuel Cepeda, dirigente de la Unión Patriótica (UP), ocurrido en 1994 (ver nota).

Y Yair Klein, el mercenario israelí que entrenó a las primeras "autodefensas campesinas" —los corderitos cuyas obras de misericordia en El Aro y Mapiripán son gratamente recordadas por todos—, declaró en una entrevista que le parece "una estupidez" desmovilizar a los paramilitares sin haber acabado con la guerrilla y dijo que ofrecería sus servicios de nuevo para continuar la noblísima causa de los 'paras' (ver nota). No falta mucho para que los ultrafuribistas quieran reformar algún articulito para lanzarlo a reemplazar a Uribe en 2010.

Y, por otro lado, el magnánimo 'Raúl Reyes' expresó por enésima vez la "indeclinable voluntad" de las FARC de liberar a todos los secuestrados a través de un acuerdo humanitario (ver nota). Pero explicó que para esto es necesario que el Gobierno retire a la fuerza pública de los municipios de Florida y Pradera (Valle). Asimismo pidió "que el Gobierno no siga tendiendo más cortinas de humo con el propósito de dilatar un proceso y un problema que debió resolverse muchos años atrás". "Si no fueran tan temibles, nos darían risa. Si no fueran tan dañinos, nos darían lástima...", dice una canción de Serrat.


Pero a pesar de todo la vida sigue...

Además de los temas de siempre vale la pena destacar algunos artículos publicados en medios nacionales, por si acaso alguien se olvida de que Colombia sigue andando a pesar de todo.

Líder comunitaria de desplazados recibe premio
El Premio Cafam a la Mujer 2007 fue otorgado a Yannet Mosquera Rivera, líder de la Corporación Destechados ProDesarrollo Comunitario, que agrupa a 1.500 familias desplazadas por la violencia en el Cauca. Luego de haber sido desterrada de su tierra por los paramilitares, Mosquera agrupó a 250 familias desplazadas en las afueras de Popayán y creó huertas orgánicas de repollo, cebolla, remolacha y otros productos. Gracias a estos esfuerzos, la Corporación adquirió un lote donde se construirán mil viviendas este año. (Más información)

Pandillas: del crimen y el vicio a la música
Gracias al programa Tejedores de Sociedad de la Alcaldía de Bogotá, que desde el año 2000 busca ofrecer a los jóvenes de estratos bajos el arte como alternativa al crimen y a las drogas, en 2006 más de 1300 personas recibieron formación gratuita en música, teatro, artes plásticas y visuales, danza y literatura. La semana pasada El Tiempo publicó un reportaje sobre un grupo de 200 jóvenes del barrio Buenavista, quienes han encontrado en el rap y el "break-dancing" una forma de expresarse y poner a funcionar su creatividad (ver nota).

Colombianos en New Jersey
La revista Credencial publicó un reportaje sobre la colonia quindiana en la ciudad de Morristown, New Jersey (EE.UU.). Casi cuatro mil personas originarias del municipio de Montenegro viven allí y trabajan con varias ONGs para ayudar a la gente de su municipio. (Artículo completo)

Rafael Pombo cantado
La misma revista anunció el lanzamiento de un CD por parte de la Fundación Rafael Pombo con los poemas infantiles de Pombo ("El gato bandido", "Mirringa mirronga", "La pobre viejecita", etc.) cantados por Carlos Vives, Juanes, Andrea Echeverri, Cabas, Ilona y Fonseca, entre otros. (Artículo completo)

Y para terminar, un "Acuerdo sobre lo básico"
El columnista Héctor Abad publicó un excelente texto invitando a los diferentes grupos políticos de Colombia a dejar la absurda polarización en que está sumido el país y establecer metas comunes sobre temas esenciales: acabar con la desnutrición infantil en todo el territorio nacional (siguiendo el ejemplo de Antioquia, en donde el mes pasado el hambre no mató un solo niño), condenar absolutamente el uso del secuestro, los asesinatos y las desapariciones como medio de lucha (tanto de parte de los paramilitares como de la guerrilla) y no dejar un sólo municipio sin agua potable corriente (al fin y al cabo, Uribe logró llevar la fuerza pública a todos los municipios del país). (Leer la columna completa en Semana.com)

Etiquetas: , , , , , ,

sábado, marzo 03, 2007

Música en silencio IV: María Mulata

Desde el festival de Viña del Mar (Chile) llegó la semana pasada una gran noticia para Colombia. Un grupo joven e independiente, con música verdaderamente buena, triunfó sin acudir a los sonidos preestablecidos de la industria musical, sin aparecer en las "noticias" del entretenimiento ¡y sin estar basado en Miami!

El grupo María Mulata, liderado por Diana Hernández, ganó la Gaviota de Plata del prestigioso festival de Viña del Mar en la categoría de música folclórica, con la canción "Me duele el alma", un pegajoso bullerengue compuesto por Hernández y Leonardo Gómez (líder de Alé Kumá, otra excelente agrupación joven de nuestro país).

Hernández nació en San Gil (Santander) en 1982 y desde muy joven empezó a demostrar su pasión por la música. Desde pequeña estudió piano y teoría musical. Actualmente cursa décimo semestre de estudios musicales, con énfasis en improvisación vocal para jazz, en la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha participado en varias producciones de música clásica, incluyendo más de una ópera. Forma parte de un dúo de música andina con su hermano Fabián, con quien ha participado y triunfado en festivales como el Nacional del Bambuco de Pereira y el del Mono Núñez.

El reconocido académico David Puerta Zuluaga dice que Diana tiene una "voz de cuatro partes, que podría ser definida a la manera de León de Greiff como 'mitad de cello, mitad de flauta y de ángel las otras dos mitades."

Y, además, canta el bullerengue como las más grandes cantaoras de las costas colombianas: Etelvina Maldonado, Eulalia González, Eustiquia Amaranto, Martina Balseiro, Eloisa Garcés y Graciela Salgado (hermana del legendario Paulino Salgado, "Batata"), entre otras. Precisamente, ellas han sido sus maestras.

La academia y los estudios de grabación no fueron suficientes para satisfacer la pasión de Diana por el bullerengue: en 2005 se fue a recorrer pueblos bullerengueros como Necoclí y Arboletes (en el departamento de Antioquia), así como María la Baja, San Basilio de Palenque y San Cayetano (Bolívar), entre otros. Allí conoció a varias de las grandes cantaoras de nuestro país y cantó, bailó y formó amistades con ellas. Ese año también participó por primera vez en el Festival Nacional del Bullerengue en Puerto Escondido (Córdoba), al cual regresó en 2006 y fue nominada a premio de mejor cantaora.

"Me duele el alma" está incluida en la producción Itinerario de tambores, lanzada a finales de 2006. Este Itinerario viene con dos CDs: el primero es la grabación en estudio de Diana y su grupo, y el segundo es una colección de grabaciones hechas en los viajes a los pueblos bullerengueros.

Entre las canciones más sobresalientes del disco de estudio, además de "Me duele el alma", están "Puerco jabalí", "A pilá el arró", "Arrullo" y "Agua del canal"; la voz de Diana es especialmente alucinante en estas dos últimas. El "lado B", por su parte, es todo un tesoro de la música tradicional colombiana, en el cual la historia se amalgama a la perfección con el futuro. Las piquerías (duelos cantados) de Diana con cantaoras como Eloísa Garcés son emocionantes. "Guacamayo prieto" es una emocionante chalupa (un aire acelerado del bullerengue) en la cual sale a relucir la calidad de los tamboleros bullerengueros, mientras que en "La guanábana dulce" Diana demuestra que no tiene mucho que envidiar de las grandes cantaoras, cuyas impresionantes voces se pueden apreciar a lo largo del disco.

En Itinerario de tambores Diana Hernández cuenta con el acompañamiento de Juan Carlos Puello (un excelente percusionista) en el tambor alegre, María José Salgado también en el tambor alegre y en el llamador, Rafael Castro en la tambora y el llamador, Jorge Aquilar en coros y percusiones adicionales, y Ana María Ulloa y Kelly Mendoza en los coros.

Sin duda, María Mulata es una de las nuevas agrupaciones musicales colombianas más prometedoras del momento. Junto con Alé Kumá, Cabuya, Coba, Curupira, Járanatambó, Mojarra Eléctrica, Mónica Giraldo y Marta Gómez, entre muchos, muchos otros, Diana Hernández y su grupo demuestran que la música colombiana contemporánea va mucho más allá de los éxitos de los mismos de siempre. Que sí hay quien se le mida a salirse del molde y a hacer buena música por amor a la buena música.

Para oír algunas canciones y ver videos de María Mulata, visite la página de MySpace de la agrupación: http://www.myspace.com/mariamulata.

La información biográfica y las fotos de Diana Hernández fueron tomadas de la página de MySpace de María Mulata.

===================

(ACTUALIZACIÓN 4/3, 6:00 p.m.)

El grupo musical Anakoreta, integrado por jóvenes colombianos y de otros países de Latinoamérica, se presentará este martes a las 7:30 p.m. en Montreal (Canadá), en la Butte Saint-Jacques. Cantarán temas popularizados por Violeta Parra y Mercedes Sosa, entre otros. Las boletas ($10) se pueden obtener llamando a Carolina al (514) 767-6544 o a Carmen al (514) 292-2601.

Este anuncio es solamente la transcripción de un mensaje enviado por Jairo Millán (jairomillan21@hotmail.com). Portalcol.com y Colombianadas: El Blog no son responsables por su contenido. Si desea que publiquemos un anuncio sobre algún evento relacionado con Colombia en el exterior, escríbanos a colombianadasblog@portalcol.com.

===================

Con este especial de Música en silencio termina el período de silencio en que estuvo sumergido este 'blog' casi todo un año por falta de tiempo. Aprovecho para pedir disculpas por este largo receso inexplicado. Espero poder seguir actualizando el 'blog' con mayor frecuencia (por lo menos una vez por semana). Y reitero el llamado a todos los interesados en compartir sus experiencias personales en el exterior en este espacio. Si le interesa, escriba a colombianadasblog@portalcol.com.

Etiquetas: , ,

jueves, marzo 30, 2006

Bogotá abre los telones

En 1988, cuando Fanny Mikey y Ramiro Osorio organizaron la primera edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, participaron en él 59 compañías de teatro de 21 países. Los números fueron creciendo año tras año y el Festival se fue convirtiendo en uno de los encuentros teatrales más importantes del mundo.

Este año, del 31 de este mes al 16 de abril, se celebra su décima edición. Según sus organizadores, estarán presentes 154 grupos colombianos y 66 compañías internacionales de los cinco continentes. Más de 2'600.000 espectadores serán partícipes de este espectáculo tanto en las salas convencionales como en la Plaza de Toros de Santamaría, Corferias (recinto que por 17 días estará convertido en "ciudad teatro"), y las calles y los parques de toda la ciudad.

El invitado especial de este año es Rusia, cuyas compañías y obras han estado presentes en el Festival desde que la compañía polaca Stary Teatr participó en 1988 con su adaptación de Crimen y castigo del autor ruso Fedor Dostoievski. Este año el público bogotano podrá ver las marionetas de la compañía Teatro Potudan en La avenida Nevsky de Nicolás Gogol, así como las puestas en escena de Las tres hermanas de Antonio Chejov y La guerra y la paz de León Tolstoi, entre otras.

Entre las demás obras extranjeras (de 42 países en total) se destacan La reina Margot, adaptación del Teatro Mladinsko de Eslovenia de la novela de Alexandre Dumas sobre la monarquía francesa en el siglo XVI; la comedia Sobre Horacios y Curiacios, basada en la obra de Bertold Brecht sobre la Segunda Guerra Mundial, interpretada por el grupo español Teatro de La Abadía; y Babel, de los austríacos de Burgtheater, basada en la obra de Elfreide Jelinek sobre los horrores y las secuelas de la guerra de Irak.

Por otra parte, la directora india Amal Allana presentará su adaptación transcultural de La cándida Eréndira y su abuela desalmada, el cuento de García Márquez, en la cual las fiestas de carnaval colombiano sirven de escenario para una historia llena de mitología hindú.

Representando a Colombia estarán, entre muchos otros, la Asociación Proyecto Hamlet, una coproducción con México, que recreará la obra de Shakespeare con Róbinson Díaz en el papel de Hamlet (lea una interesante reseña en Eskpe); el Colegio del Cuerpo de Álvaro Restrepo, con Cuarteto para el fin del cuerpo; y Testigo de las ruinas, una 'video performance' testimonial motivada por la desaparición del barrio Santa Inés-El Cartucho de Bogotá, de la compañía Mapa Teatro.

◊ Vea el listado de todas las obras de sala de Europa, África, Asia, América y Colombia.

Entre los trabajos más esperados de teatro callejero figuran El regreso de Don Quijote del Teatro Taller de Colombia, los también colombianos del Teatro de Muñecos La Loca Compañía con su adaptación del cuento de Tomás Carrasquilla A la diestra de Dios Padre, el montaje El día y la noche de la compañía australiana Stretch MK1, y Un poco más de luz, del Groupe F de Francia, que cerrará el Festival en el Parque Simón Bolívar de manera similar a como clausuró los Juegos Olímpicos de Atenas 2006.

Vea el listado de todas las obras de teatro callejero

Además, la fiesta teatral irá acompañada de varias noches de música. Entre los colombianos se destacan Marta Gómez (ver Música en silencio III), quien presentará su nuevo disco Entre cada palabra; Járanatambó (ver Música en silencio II); el grupo bumangués Cabuya, con sus originales mezclas experimentales de ritmos colombianos con todos los ritmos habidos y por haber, entre otros grupos jóvenes de música independiente (ver listado). Por el lado de los extranjeros estarán la cubana Omara Portuondo, famosa por su participación en el proyecto Buena Vista Social Club, y la cantaora flamenca Martirio —acompañada por el pianista Chano Domínguez—.

Con el fin de promover el talento teatral colombiano en el exterior e impulsar el intercambio cultural, también se llevará a cabo la segunda Ventana Internacional de Artes, cuya primera edición (realizada hace dos años) tuvo como resultado la invitación de varias compañías nacionales a festivales teatrales de Estados Unidos, Irlanda, Suiza y Austria. Gracias a este proyecto, los amantes del teatro de todo el mundo, así como los colombianos en el exterior que no podremos hacer parte de esta gran fiesta, tendremos la oportunidad de disfrutar los frutos del talento teatral colombiano.

Encuentre toda la información del Festival en su página oficial (http://www.festivaldeteatro.com.co).


===

Ya están disponibles en Democracia a distancia los perfiles completos de los siete aspirantes a la Presidencia de la República, con sus hojas de vida y sus propuestas, así como enlaces a artículos de prensa sobre ellos. Hasta el próximo lunes 3 de abril hay plazo para registrar la cédula o el pasaporte en los puestos de votación del exterior (más información).

===

Y para terminar...

¿Será que si dejan que el presidente-candidato lleve copialina con todos los números y estadísticas de su gobierno y un buen listado de palabras y frases clave —"la Patria", "los terroristas", "con la ayuda de Dios", etc.— se anima a "ponerle la cara al pueblo colombiano" en los debates con los demás candidatos?

Etiquetas: ,

domingo, enero 29, 2006

Cartagena: ciudad de libros

En inglés, el término "book town" se refiere a los pueblos en donde el número de tiendas de libros antiguos y de segunda mano supera con creces al de supermercados y bares. El primer pueblo en recibir este nombre fue Hay-on-Wye, un pequeño pueblo en el oriente de Gales, cerca de la frontera con Inglaterra (ver artículo de Wikipedia, en inglés).

Allí nació el Hay Festival, una fiesta literaria que desde entonces se ha realizado en varios países y ha contado con la participación de escritores como el indio Salman Rushdie, la canadiense Margaret Atwood, el inglés Harold Pinter y el mexicano Carlos Fuentes. Este año, los organizadores quisieron "celebrar la cultura y literatura latinoamericanas", y el escritor mexicano Carlos Fuentes sugirió hacerlo en Cartagena. (El escritor Óscar Collazos escribió una interesante nota sobre las preparaciones y la organización del festival.)

Se decidió realizarlo del 26 al 29 de enero. Y el pasado miércoles 25 empezaron a llegar a La Heroica los escritores invitados de varios países del mundo, junto con cientos de personas, en especial estudiantes, de diferentes rincones del país. El viernes, el diario El Universal informó que después de la primera jornada ya no quedaban boletas para ningún evento.

También llegó Gabriel García Márquez a ayudar a promover la fiesta y a estar presente en la reunión de la junta directiva del Instituto Caro y Cuervo, en proceso de reestructuración. No dio declaraciones ni repartió autógrafos, pero según reportó El Tiempo comió emparedado de queso en la Avenida San Martín y se dio gusto paseando por Bocagrande.

Según sus organizadores, el Hay Festival es, más que cualquier cosa, una fiesta. Una fiesta que "está más cerca del remoto diálogo platónico y de la fiesta en espacios públicos, más cerca de Woodstock que de la Asamblea General de Naciones Unidas", para citar a Collazos, uno de los escritores presentes. No hay discursos, no hay cátedra; hay conversaciones informales y espontáneas.

Se habla de poesía y de televisión, de periodismo y de cine, y, por supuesto, del papel de la literatura en éstos (y viceversa). El jueves, en el Teatro Heredia, la escritora y periodista mexicana Alma Guillermoprieto se sentó con el autor español Enrique Vila-Matas, la escocesa Ali Smith, la venezolana Victoria di Stefano y el colombiano William Ospina a conversar sobre la razón por la cual se escribe. "Yo escribo para pensar, para no desesperarme," comentó Guillermoprieto. "Escribo para entender el mundo, para tener un quehacer diario, para digerir lo que leo y para poderme dormir en la noche."

Al día siguiente los españoles Fernando Savater y Carmen Posada y el argentino Roberto Fontanarrosa tertuliaron con Daniel Samper Pizano sobre humor, ironía y sátira, y se rieron junto con el público. El sábado, el escritor antioqueño Héctor Abad, el nicaragüense Sergio Ramírez y el indio Vikhram Seth, entre varios otros, comenzaron el día leyendo su poema favorito en el Teatro Heredia. Y esa misma tarde, los productores de televisión Fernando Gaitán y Juana Uribe hablaron de telenovelas como Café con aroma de mujer y Yo soy Betty la fea con la escritora Laura Restrepo y el crítico Ómar Rincón en la sesión "Las telenovelas: ¿literatura o televisión?"

La fiesta termina el domingo con una sesión compartida entre autores y público sobre los gustos literarios de lado y lado, una ceremonia de premiación y con una muestra del Carnaval de Barranquilla.

Esta fiesta de la palabra ha logrado conectar al público lector con los escritores de carne y hueso cuyas mentes sólo conocían por medio de sus libros y una que otra mención en un periódico. Y, de paso, se une al Festival de Cine para hacerle contrapeso, en beneficio de la salud mental de Cartagena y la del resto de Colombia, al reinado de "belleza" (del tipo sintético) y banalidad que tanto revuelo causa en los medios nacionales.

Para más información, vea la página oficial del festival.

La contraportada de Cartagena

De manera paralela al Hay Festival, el escritor cartagenero Efraim Medina realiza, con el fin de "mostrar a través de crónicas, reportajes, ensayos y columnas la grave situación que afronta la otra Cartagena", el No Hay Festival, en Bazurto, Nelson Mandela, Henequén y otros sectores marginados de la ciudad. Cuenta con la participación de autores colombianos como Alonso Sánchez Baute, Ernesto McCausland, Daniel Samper (padre e hijo), Ricardo Silva y Antonio Ungar, entre otros.


Podrá disgustar a algunos el estilo irreverente y a veces deliberadamente chambón de Medina, pero la mísera realidad de la gran mayoría de los cartageneros no se esfuma así no más con ocasión de visitas de huéspedes inútiles —perdón, ilustres—, reinados ni festivales.

Muy bien por el Hay Festival, sí. No se trata de aguar la fiesta. Se trata de mostrar la realidad que vive esa Cartagena que, como escribe Medina, "no sirve para hacer postales ni festivales internacionales de nada". Y así tratar de hacer algo para que ese 80% de Cartagena pueda algún día disfrutar y beneficiarse de festivales como éste.

Etiquetas: ,

sábado, diciembre 17, 2005

Música en silencio III: Marta Gómez

En Boston, en el noreste de Estados Unidos, vive una colombiana que escribe y canta bambucos, cumbias, vallenatos, joropos y otros ritmos latinoamericanos con toques de jazz. Ha cantado en varios festivales de jazz y música latina, al igual que en la intimidad de bares, cafés y clubes de jazz, en varios lugares de Estados Unidos, Canadá, Ecuador y Argentina. Su música se caracteriza por su sencillez, por su voz tierna pero poderosa y por sus acompañamientos acústicos y de percusión autóctona.

Marta Gómez empezó a cantar en el coro de su colegio, el Liceo Benalcázar de Cali. Continuó sus estudios musicales en la Universidad Javeriana de Bogotá, y en 1999 viajó a Boston con una beca para estudiar en el Berklee College of Music de esta ciudad estadounidense. Allí conoció a los músicos argentinos Julio Santillán, Franco Pinna y Fernando Huergo, quienes luego formarían parte de su grupo.

Antes de graduarse de Berklee, Marta ya había publicado dos CDs: Marta Gómez (2001) y Sólo es vivir (2003). En 2003 también fue invitada para abrir los conciertos de la cantante estadounidense Bonnie Raitt y de la argentina Mercedes Sosa. El año siguiente, Marta firmó un contrato con el sello independiente Chesky de Nueva York para lanzar su tercer disco, Cantos de agua dulce.

Se trata de un disco íntimo, dulce (sin ser meloso), alegre y, sobre todo, conmovedor. En la primera canción, "La finca", Marta transmite imágenes de su infancia en Cali, recordando esos "cuentos de algodón con sabor a perejil y cebolla picada" que, en sus palabras, "llenan mi memoria y me hacen sonreir". También se destacan "Seis", un vallenato-jazz en que el clarinete reemplaza al acordeón con gran delicadez, y "Canta", una pieza con aires de flamenco dedicada a España tras los atentados terroristas contra los trenes de Madrid:

"Canta cuando hay que cantar y llora cuando hay que llorar", dice la suave voz de Marta. "Y cuando quieras llorar yo te doy mi llanto y en mí traigo a un pais que sabe llorar..."

Por otro lado, su interpretación de la "Tonada de luna llena" es descrestadora. Acompañada únicamente por la percusión, Marta Gómez hace suyo el clásico del venezolano Simón Díaz. Pero la más conmovedora de todas es "Confesión", un canto lleno de nostalgia que resume los sentimientos de quienes, como ella, vivimos lejos de Colombia, esa "tierra que le sobra corazón y voluntad":
"Tengo un corazón
que no se cansa de extrañarla...
Tantos sueños y esperanzas
que se quedan en el alma.

Tengo a un país
atravesado en la garganta
Que no deja que me vaya
acostumbrando a la distancia..."
Y al oír estas sencillas palabras en la voz de Marta Gómez los ojos se empañan de nostalgia y los mejores recuerdos de Colombia se convierten en una sonrisa de inevitable añoranza —pero una sonrisa al fin y al cabo—.

Como sucede con los grandes cantautores, a Marta Gómez le bastan unas pocas palabras para conmover. Y, como los grandes cantautores, Marta no necesita fama para ser grande.


En el sitio de Internet de la cantautora (http://www.martagomez.com), se pueden oír fragmentos de sus canciones y ver su calendario de eventos para el futuro.

Cantos de agua dulce
se puede conseguir en Amazon.com, Barnes & Noble, Tower Records y en la tienda de iTunes (Estados Unidos), Amazon.fr (Francia) y Mesuena.com (Colombia).

Sólo es vivir y Marta Gómez se pueden conseguir en Tower Records y CDBaby (Estados Unidos)

*****

*Además de su éxito como artista,
Marta también dirige la Fundación Agua Dulce, que ha apadrinado a cuatro niños de escasos recursos para brindarles alimentación, servicios de vacunación y talleres de deportes, teatro, artes y música a través de la Fundación NUTRIR.

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 19, 2005

Culturales: Artbo 2005, El amor en los tiempos de Hollywood y adiós a un gran académico

Uno.

Artbo 2005

Con la participación de diecisiete galerías de arte colombianas y 14 de Argentina, Brasil, Cuba, España, Estados Unidos, México, República Dominicana y Venezuela (ver listado oficial), este fin de semana se realiza en Corferias Artbo 2005, la primera edición de la Feria Internacional de Arte de Bogotá, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá.

Con el fin de fomentar la apreciación artística y fortalecer el mercado del arte, se presentan obras de un gran número artistas famosos, como el español Joan Miró, el peruano Fernando De Szyszlo y los colombianos Fernando Botero, Alejandro Obregón
, Nadín Ospina, Édgar Negret, Delcy Morelos y Manolo Vellojín, entre muchos otros.

De igual manera, la Feria busca difundir los trabajos de artistas colombianos emergentes. Con este fin, además de las obras exhibidas por las galerías participantes, se exhiben los trabajos de más de 50 artistas jóvenes en la muestra independiente
No todo lo que brilla es oro del programa Artecámara. Además, el cronograma de actividades incluye la realización de un foro académico con la participación de curadores, catedráticos y críticos de arte.

También está abierta la Sala Didáctica Infantil, con actividades didácticas y lúdicas para niños basadas en obras de artistas como Andy Warhol y Edward Munch, con el fin de que los pequeños conozcan y se familiaricen con las tendencias del arte de los últimos 100 años.

Los siguientes enlaces proveen más información:
Sitio oficial de la feria -
Nota de El Tiempo


Dos.

El amor en los tiempos de Hollywood

El director inglés Mike Newell (Cuatro bodas y un funeral, Harry Potter y el Cáliz de Fuego) y el productor
Scott Steindorff comenzarán a rodar a mediados de 2006 la versión cinematográfica de El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, adaptada por Ronald Harwood (El pianista).

La película se filmará en varios países de America Latina, según anunció El Tiempo. Newell, quien dice estar enamorado de la historia, dijo en una entrevista que también empleará imágenes computarizadas para recrear el pueblo donde se lleva a cabo la trama de Florentino Ariza, Fermina Daza y el doctor Juvenal Urbino.

Más información: The Guardian (en inglés) - El Tiempo.

Habrá que darles el beneficio de la duda —hay que tener en cuenta que Harwood es un gran libretista— y esperar que el comercialismo no convierta esta obra maestra en un drama rosa para niñas 'teenagers' estadounidenses.


Tres.

Adiós a un gran académico

Bajo la dirección del filólogo Ignacio Chaves Cuevas, el Instituto Caro y Cuervo terminó de producir el Diccionario de Construcción y Régimen de Rufino José Cuervo, y ganó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, entre otros galardones (ver reseña histórica).

Chaves Cuevas "levantó y dio a conocer el Caro y Cuervo por el mundo", según dijo una amiga del académico a El Tiempo.

(Más información en El Tiempo)

Ñapa

Resultados del Concurso Universitario Nacional de Cuento Corto y Poesía Universidad Externado

En este enlace reproducimos el boletín de prensa de la Universidad.

Etiquetas: ,

martes, noviembre 01, 2005

Música en silencio II: Járanatambó

En el festival de rock de Woodstock en 1969, Carlos Santana dejó a más de uno boquiabierto con su “Soul Sacrifice”, una amalgama deliciosa de solos de guitarra eléctrica con golpes de congas y timbales. Santana fue el pionero de la fusión —aunque este término ya no es más que una estrategia de mercadeo— de sonidos de rock clásico con ritmos latinos.

En los últimos años —quizá empezando con los Clásicos de la Provincia de Carlos Vives— se ha venido hablando de la fusión de ritmos autóctonos con guitarras y bajos eléctricos y baterías como algo completamente novedoso —pasando por alto el trabajo de grupos como Génesis, que en los años setenta mezclaron lo ‘hippie’ con lo tropical, y El Bloque de Iván Benavides y 'Teto' Ocampo—.

Desde que "La gota fría" del recién fallecido Emiliano Zuleta sonó por todo el mundo, y tras el éxito de Shakira y Aterciopelados, las puertas de las grandes disqueras se les abrieron a los músicos jóvenes con propuestas originales (Juanes, Cabas, Mauricio & Palo de Agua, etc.).

Pero ellos no han sido los únicos que se han hecho oír con mezclas deliciosas. En esta edición de Música en silencio quiero destacar a un grupo verdaderamente independiente: Járanatambó. Son ocho integrantes: Mariangélica Duque en la voz, Alejandro Escallón en el bajo y la dirección musical, Andrea Jaramillo en el llamador y las maracas, Leonardo Rangel en la tambora y la percusión menor, Nicolás Ladrón de Guevara en las guitarras, Darwin Escorcia en el tambor alegre, Daniel Contreras en el clarinete y Lucas Serrano en el saxofón.

No tienen casa disquera: sólo talento. Después de tres años de trabajo, su álbum Candela con candelaria salió al mercado a comienzos del año pasado. Y es de lo mejor que se ha hecho en Colombia en los últimos años. En los últimos años, una fusión tan lograda de solos de guitarra eléctrica con ritmos de las costas colombianas sólo había ocurrido en los dos primeros discos de Cabas.

La música de Járanatambó es innovadora pero al mismo tiempo fiel a las raíces de los ritmos autóctonos. Las letras son originales, llenas de imágenes y detalles y libres de lugares comunes (cabe recordar que uno de los defectos de músicos como Santana siempre ha sido la pobreza de sus letras). Y el talento de cada uno de los integrantes de la banda se aprovecha al máximo

En comparación con la poderosa voz de Mariangélica Duque, los aullidos de Shakira no quedan en nada. Rangel y Escorcia, por su parte, no tienen nada que envidiarles a los grandes tamboreros del Pacífico. Y los solos de guitarra de Ladrón de Guevara, que a ratos evocan a Santana y en otras ocasiones a Duane Allman (de The Allman Brothers Band) —guardadas las proporciones—, son el hilo conductor del disco y hacen más de un mano a mano espectacular con los vientos de Contreras y Serrano.

Entre las mejores canciones se destacan "Sordo cemento", una chalupa que describe un agitado instante en el "mundo de espirales infinitos" que es la atestada y contaminada Bogotá, "Candela con candelaria", una cumbia auténtica con sabores de jazz y algo de blues y "Sombras", una melodía suave con sabor a bambuco que evoca la caída de la noche en la ciudad.

Sin lugar a dudas, Járanatambó se faja con Candela con candelaria. Desafortunadamente, a pesar de su calidad y su originalidad —o quizás por esto mismo, conociendo la industria musical—, su difusión corre por cuenta de ellos mismos y es, por lo tanto, bastante limitada. Sin embargo, en su página de Internet (http://www.jaranatambo.com) se pueden oír algunas de las canciones y ver los videos de "Sordo cemento" y "Candela con candelaria".

Candela con candelaria está a la venta en Estereofónica y en Tower Records de Colombia. Ambas hacen envíos al exterior (alrededor de $30 para EE.UU. y $50 para Europa).

Gracias a Jaranatambo.com y a Eltiempo.com por las imágenes.

Etiquetas: ,

domingo, octubre 23, 2005

Música en silencio I: Puro Cabas



Imagen de Cabasmusic.com


Cabas empezó a sonar con "Mi bombón", "Ana María" y su interpretación moderna de "Colombia, tierra querida". Su primer disco se vendió bien e incluso logró escandalizar a nuestra zoociedad con el video de "Tu boca", que mostraba imágenes de dos niñas besándose y acariciándose. También le significó una nominación a los premios Grammy Latinos como mejor nuevo artista.

Luego volvió con Contacto y el semi-éxito de "La caderona". Pese a haber sido casi sin duda el mejor álbum de 2003 (con obras de arte como la cumbia sinfónica de "La conquista" y la colaboración con Paulino Salgado "Batata" en "Puerco jabalí", entre otras), los Grammy ni siquiera lo nominaron. Por consiguiente, nuestros medios "especializados" no le hicieron mucho ruido.

Hace unas semanas, Cabas volvió a ser noticia (es decir, Univisión lo entrevistó y El Tiempo le dedicó un artículo —me abstengo de escribir "articulito"—) con el lanzamiento de Puro Cabas, su tercer disco.

Es un disco difícil de digerir. Al ponerlo por primera vez, es complicado decir si es bueno o no. Se extrañan los tambores, esos solos de tambor equivalentes a los solos de batería de John Bonham, reemplazados por los golpes electrónicos, la batería tradicional y uno que otro bombardino esporádico. Mejor dicho, no es lo mismo de antes. Lo cual es buena cosa. Es bueno que el artista no se limite a repetir fórmulas positivas sin ir más allá.

Entre más se escucha, más se aprecia. Oyéndolo poco a poco se van identificando las perlas y los huesos. Entre las mejores se destacan "Increíble", una canción con toques sesenteros y de paseo vallenato; "Caribe soy", una declaración de principios compuesta por Eduardo Cabas, padre del intérprete y legendario compositor costeño; "Chiles rellenos", una extraña mezcla de ritmos mexicanos, colombianos y hasta de barra de fútbol; y "¿Quién dijo que no?", un chucu-chucu pegajoso cuyo coro suena a puro Grupo Niche.

No cuajan "Vámonos de aquí" (fruto del trabajo con los productores del grupo de hip-hop Black Eyes Peas) ni "Likúa" (colaboración con Sargento García). La mezcla de Cabas con los Black Eyed Peas funciona bien en "Llega la noche", pero en "Vámonos de aquí" resulta forzada, mientras que "Likúa" es demasiado repetitiva y bullosa.

En conjunto, Puro Cabas es una producción sólida y bien trabajada, que quizás da indicios sobre lo que será el rumbo musical del cantautor barranquillero en el futuro: más hacia la música electrónica, el hip-hop y la música "urbana" que hacia los ritmos autóctonos. Pero Cabas es tal vez el menos predecible de los músicos colombianos del momento, y sólo sabremos qué nos traerá mañana cuando él nos lo presente.

Puro Cabas se puede conseguir en Amazon (EE.UU), Barnes & Noble (EE.UU.), DiscoWeb (España), Amazon.fr (Francia) y Estereofónica (Colombia), entre otras tiendas.

Etiquetas: ,